Presentación. Quién es el autor ?

Pepe Sacapuntas es un voyeur irreverente de la realidad. Muchos de sus trabajos , por decir de algún modo, han sido publicados en Montevideo.com y en el semanario el Pueblo de Santa Lucía donde es soportado en la actualidad. Podemos citar varias publicaciones que definen en forma perfecta a este mercenario de las letras; " La ironía y la transgresión campean en sus trabajos " Diario Clarinete de Salsipuedes; " Al leer sus notas se justifica el delito de opinión." El País de Palo Solo; " Excomulgado para siempre " Semanario Lavatutti del Vaticano, sólo por destacar las mejores opiniones. Lo cierto es que este libre pensador abre una ventana transgresora de ficción que supera la realidad, incluida la política, de allí su relativo éxito. Lo invitamos a descubrir a este personaje bajo su entera responsabilidad.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Una murga de etiqueta.

                                               
-Mirá  pibe,  nos pediste que vayamos armando un material  para la murga que vas a sacar el próximo carnaval. Por cierto, para satisfacer tu pedido con el gordo Billetera, que es un viejo carnavalero, hemos estado trabajando con perdón de la palabra. 
Para empezar,  tenés que tener claro que la murga como tal tiene un origen español, más precisamente de Cádiz, con un fuerte componente de la zarzuela. Fue una compañía de ese género allá por el mil novecientos  y poco que se llamaba La Gaditana que recaló en Montevideo. Algunos de sus integrantes salían a reírse de su propio espectáculo, o sea a murguear,  en un montaje de  sátira callejera y al final  pasaban “la gorra”.  O sea, no te podés olvidar que  la murga en su esencia, es una teatralización cantada, un arte escénico, si se hace con dignidad.

-Es así, asintió el Gordo. Además te adelanto que  con Pepe tenemos nuestra impronta de letristas. La murga compañera, no va. Para alcahuetear están los Ministros. Es imperativo   criticar todo, con humor y actualidad, sin miopía ideológica. Primero, tenés que encarar una presentación coral que evoque el regreso al tablado.

-¿Entendés, aprendiz de brujo? Algo como, la recherche du temps perdu, diría mi querida compañera de colegio Karin, parafraseando a Proust. Al Gordo y a mi, nos gusta la rima lineal y no salteada porque facilita el canto coral. Por tanto, la presentación debería ser algo como….

                         Gorrión de mis fantasías, hoy te libero en mi canto.
                         Viejos murmullos  de viento,  que se han acallado un tanto.
                         Acordes  de poesía que reiteran  su  prestancia,
                         retornan a este escenario, con sus  recuerdos de infancia.
                         Es tu murga que regresa! a  desvestir   tus silencios,
                          y  a evocar tus alegrías, burlándose de los tiempos.

 -Después de la presentación viene la parte que más le gusta a Pepe que es un cupletero de la vida. Acá si  no hacés reir, cagaste, diría Bécquer. El coro hace una suerte de narración con visos de seriedad, pero el final  es del bufón. Para hacértelo fácil te diferenciaremos lo que canta el coro  del texto  del cupletero. Además, vamos a estirar las letras, así ves  cómo se debe entonar para el “remate”. Apuntá:

CORO.
Me dolía la barriga, estaba desesperado.
Ingresé en una farmacia con cara de preocupado.
Ahí “mesmito” pegué un grito con una voz medio insana:
“preciso una solución que me cure esta escapada”
                        
                        CUPLETERO.
-No se preocupe Señor, me comentó la empleaaaada….
y me encajó cinco porros….,¡para toda la semana!

-¿Viste cómo es botija? Por si no cazaste la esencia del cuplé que te explicaba el Gordo, acá te va la yapa.                             
CORO.
                        Anótese compañero, nuestra visión progresista,
                        es pa´ toda la gilada, que anda corta de vista.       
                        El licenciado Raulito, lo dijo  con inflexión,
                        la  izquierda de nuestro mundo, no acepta la corrupción.
                        
                        CUPLETRO.
                        Mirando la realidad, con observación estreeecha…
                        Me parece que por casa….¡gobierna la ultraderecha!

-¿Te va quedando claro? Y el final es lo que se llama la retirada. Debe tener una cierta reminiscencia  cuasi tanguera. Es de estilo un recitado al inicio, el  que se reitera al final, y debe sonar  así:
                        
                         RECITADO:
                         Se van, como aquellos furtivos amores de barrio.
                         Se van, los de las caras pintadas de afecto,
                         serpenteando en tu presencia, un camino de emoción.
                         (el Director da la nota; un, dó, tré…)                
                         
                         CORO:
                         Cuáles  gotas de garúa que se escapan de la vida,
                         este coro se despide en la forma más sentida.
                         Si logramos evocar, tus nostalgias más preciadas,
                         nos damos por satisfechos, de la forma acostumbrada.
                         Es que esta murga mi amigo, es socia de tu cariño,
                         como cometa de sueños, remontada por un niño.

-Por este trabajo ¿qué te vamos a cobrar? Ya te advertimos que somos caros, pero los mejores. Por tanto, mínimo una botellita de  etiqueta negra, ¿no es cierto Gordo?

-¡Tal cual, Pepe! Una Yoni de las de verdad, y la tomamos a marcha camión.